28 DE JUNIO DÍA DEL ORGULLO LGBTTT

La noción básica del "orgullo LGTB" consiste en que ninguna persona debe avergonzarse de lo que es, cualquiera sea su sexo, orientación sexual o identidad sexual. El término escogido ("orgullo"), tiene probablemente más sentido, desde un punto de vista filológico, en inglés que en español. La idea que parece transmitir este concepto es más bien la de una dignidad intrínseca de cada ser humano, que no debe verse afectada por su conducta ni orientación sexuales. En tal sentido, la traducción más correcta debería ser dignidad LGTB (Fuente Infobae.com)

En Argentina desde esta última década las políticas de Estado han tenido su hilo conductor, el de los Derechos Humanos. Hoy celebramos el día del Orgullo LGBTTT haciendo una recorrida por las diferentes leyes que han garantizado vivir en una sociedad más inclusiva para la comunidad LGBTTT.

UNA DÉCADA  << DE DERECHOS>> GANADA

La Modernidad nos brindó la libertad del hombre, pero a la vez fue necesario disciplinar y domesticar al conjunto de la sociedad. Este proceso de domesticación y disciplinamiento se reforzó más con la Revolución Industrial y el surgimiento del Sistema Capitalista que impacto fuertemente en la familia, dando lugar a la familia nuclear (padre, madre, hijos ‘biológicos’), el hombre productor de bienes y la mujer reproductora social de la especie, engendrando así una división sexual y social del trabajo y a la vez una división entre el mundo social y privado o doméstico. En la sociedad capitalista se le otorga el lugar de depósito de responsabilidades sociales a la familia, haciéndola responsable de las actitudes individuales de cada miembro del grupo familiar. Pero, ¿Hoy es posible seguir concibiendo a la familia en términos de la Modernidad?
En 2009 nuestro país reivindicó la lucha de las mujeres con la Ley 26.485 de “Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia hacia las Mujeres en los Ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales”, esto es posible por la lucha de grupos de mujeres y a una decisión política que lleva a transformar las lógicas de pensamiento machista de nuestra sociedad, empoderando a la mujer, otorgándole el lugar social que el machismo siempre le negó.
Al año siguiente, 2010, la comunidad LGBTTTI (Lesbianas, Gays, Bisexuales, Transexuales, Trasvestis, Transgénero e Intersexuales) alcanza su primer derecho civil en nuestro país. La Ley de Matrimonio Igualitario instalo un debate importantísimo a toda la sociedad, donde diferentes posturas salieron a la luz; los que estaban en contra y los que estaban a favor, por ahí los que no querían opinar por miedo de quedar pegado a algún lado del discurso. Reconocer a la comunidad LGBTTTI el derecho del matrimonio fue un gran salto cualitativo en el modo de entender y concebir la ‘familia’ en nuestro país, dándoles un marco legal a las familias homoparentales para exigir sus derechos y especialmente a lxs hijxs de estas familias para que en las escuelas respeten su configuración familiar y contemplar estas ‘nuevas familias’ en las currículas escolares. Pero como todo es un proceso, todo no se puede dar de la noche a la mañana.
Y en el año 2011, en relación a las leyes antes nombradas que reivindican derechos a grupos sociales altamente marginados a lo largo de la historia, se sanciona la Ley 26.743 de Identidad de Género que ampliará los derechos a las personas Trans (Travestis, Transexuales y Transgénero). Brindando el derecho a reconocer su verdadera identidad en sus DNI, para así poder vivir plenamente con su verdadera identidad de género y no por imposición biológica. Al tener este derecho la comunidad Trans tendrá la posibilidad de acceder a un trabajo digno, al sistema educativo, a la atención de la salud integral en Hospitales.
En esta mitad del año, celebramos la coherencia que tienen estas leyes con la reciente aprobación de la Ley de Fertilización Asistida. Esta ley acompaña los derechos reconocidos anteriormente nombrados, garantizando la posibilidad de formar una familia mediante Fertilización Asistida a parejas homosexuales, a personas Trans, mujeres solas; no solo garantizado solo por el Estado, sino que el Estado exige la incorporación de la Fertilización Asistida al PMO (Programa Médico Obligatorio), esto quiere decir que las obra sociales y mutuales deben garantizar este derecho en sus coberturas.
Entonces, ¿Se puede pensar la familia como grupo “Papá, Mamá e Hijxs biológicxs”, o nos estamos olvidando de las muchas otras configuraciones familiares posibles que gracias a la ampliación de Derechos que en esta última década se han reconocido? Hoy es posible entender la familia de una manera amplia, configurada diversamente. Pero estas transformaciones en nuestro país se instalan gracias a los grupos sociales que luchan por el reconocimiento de sus derechos, de nuestros derechos, pero los pasos de algunos otros grupos/sectores sociales son más lentos y muchas veces frenan estos procesos de transformación. Hoy tenemos un Estado inclusivo y marchamos a una sociedad inclusiva, de mente abierta y con la capacidad de aceptar al otro que tenemos al lado porque es una persona con los mismos derechos que tenemos todos y todas.

Aldo Gabriel, Albornoz
Estudiante de la Lic. en Trabajo Social
Presidente del CEFTS